Empecemos con tu experiencia laboral, energías renovables y finanzas han estado siempre tu carrera profesional, hasta llegar al fintech, ¿Correcto?
Yo soy ingeniero civil y graduado en Ciencias Ambientales y, como dices, comencé mi carrera gestionando y evaluando proyectos de energías renovables para fondos de inversión. De modo que sí, renovables y finanzas han estado siempre presentes en mi trayectoria profesional. De hecho, que haya fundado una fintech junto a mi hermano Adrián, también ingeniero civil, creo que ha tenido que ver más con nuestra experiencia previa que con nuestra formación. Y en el hecho de habernos lanzado a montar una empresa creo que también ha influido otros factores: la conciencia medioambiental, las ganas de emprender en Ávila, nuestra ciudad natal, o que nuestros padres sean autónomos desde que tenemos consciencia. En definitiva, son muchos los factores que nos han traído hasta aquí.
Cuéntanos más sobre fundeen, ¿Cómo surgió la idea de emprender en este sector?
Como decía, yo trabajaba gestionando y evaluando proyectos de energías renovables para fondos de inversión. Gracias a esto, detecté que, además de ser positivas para el medioambiente, las renovables ofrecen un binomio rentabilidad-riesgo realmente interesante. El problema era que, de acuerdo con la ley, el ticket mínimo para participar en uno de estos fondos para los que yo trabajaba es de 100.000 €, aunque en la práctica se sitúa más bien en el entorno de los 200.000 o 250.000 €.
Así fue como, tras hablarlo con Adri, tuvimos la idea de democratizar la inversión sostenible a través de una plataforma de crowdfunding. Y ahora, con Fundeen, los pequeños ahorradores también pueden participar en la financiación de este tipo de proyectos desde solo 500€ y recibir beneficios por ello.
Con la financiación participativa no solo facilitamos que los particulares puedan rentabilizar sus ahorros invirtiendo en iniciativas éticas y medioambientalmente responsables, también ayudamos a impulsar proyectos de renovables que, por su tamaño, no siempre interesan a los grandes bancos y compañías eléctricas.
Después de 3 años desde el lanzamiento, ¿Cuáles crees que son los ingredientes para ofrecer un buen producto de inversión sostenible?
Emprender es siempre una aventura, especialmente si tu propuesta es tan disruptiva y compleja como la de Fundeen, y eso te lleva a descubrir multitud de “ingredientes” importantísimos para ofrecer un buen producto. Es un aprendizaje continuo, pero, si tuviese que destacar algún componente clave para la inversión sostenible, diría que el rigor y la transparencia.
Por ejemplo, obtener la licencia de la Comisión Nacional del Mercado de Valores ha sido uno de los retos más complicados y excepcionales a los que nos hemos enfrentado en Fundeen. Tardamos 15 meses en conseguir la autorización para empezar a operar, lo que se tradujo en retrasos y desajustes que podrían haber acabado con la empresa. Pero no fue así, salimos adelante y lo hicimos paso a paso, respetando las reglas del juego y siendo muy escrupulosos con el cumplimiento de la normativa.
Nosotros hablamos abiertamente de cómo calculamos la rentabilidad de un proyecto, o cuáles son los requisitos para que consideremos que una oportunidad de inversión es apropiada para financiar a través de la plataforma. Esta transparencia genera confianza en nuestros usuarios y podemos avanzar con paso firme porque, precisamente, somos rigurosos con lo que hacemos.
En Fundeen queremos que los pequeños ahorradores se beneficien de la inversión en renovables, que es rentable por sí misma, sin necesidad de retorcer los números para prometer rentabilidades mágicas. En el mundo de la inversión, sostenible o no, no puedes sacrificar tu credibilidad simplemente para seguir creciendo. Al final, nosotros nos limitamos a hacer nuestro trabajo con rigor y trasparencia, algo que, por otro lado, tiene bastante de revolucionario en el sector de la inversión.
¿Cuáles crees que fueron los efectos de la covid que más afectaron al sector fintech?
No creo que podamos decir que la covid ha afectado a las fintech, al menos no sin matizarlo. Sin duda esta crisis ha cambiado y ha alterado nuestros hábitos de consumo, pero, viendo el panorama increíblemente difícil que se presenta en otros sectores, diría que el fintech no es de los peor parados y creo que a medio-largo plazo se verá beneficiado. El mundo de la inversión en particular, digital o no, sí que se ha resentido más. Los ahorros de las familias se han visto reducidos y posiblemente también se hayan “acobardado” ligeramente.
Sin embargo, es evidente que la covid ha impulsado, en general, todo el ecosistema digital, desde las plataformas de streaming hasta la industria del videojuego, en detrimento de otros modelos de negocio tradicionales como las salas de cine. Respecto a las fintech, creo que pese a que sean tiempos complicados para casi todos los sectores económicos, la covid ayudará en la adopción de los modelos de negocio digital que proponemos.
En Fundeen hemos vivido un año difícil, lleno de altos y bajos. Hemos logrado importantes hitos durante este año, como financiar colectivamente un proyecto de un millón de euros o alcanzar los 5.000 usuarios registrados en la plataforma. Estas son, sencillamente, cifras récord en España. No obstante, no nos hemos librado de sufrir algunas dificultades. Por ejemplo, plazos de construcción en los proyectos que se demoran por el confinamiento, acuerdos que no terminan de materializarse… e incluso inconvenientes a nivel interno que, aunque no hayan tenido un gran impacto en el rendimiento de la compañía, también han supuesto un desafío para el equipo.
¿Cuál crees que es el desafío más grande en los próximos años para el ecosistema fintech español?
Sinceramente creo que los mayores desafíos se presentan en los sectores tradicionales y no tanto en el fintech, más aún después de la época que nos está tocando vivir. Creo que el viento sopla a nuestro favor.
Pero para contestar a la pregunta, diré que el reto más importante que nos depara como sector es construir la confianza que un sector de la población tiene en los servicios financieros tradicionales. Aunque hayamos tenido alguna decepción que otra, la mayor parte de la población sigue o seguimos confiando en un banco tradicional para casi todo. Necesitamos seguir construyendo la confianza que requiere una persona para depositar los ahorros de su familia en un neobanco o para invertirlos en un crowdfunding.
Te hacemos una última pregunta para que pueda ser de ayuda a la comunidad de FT, ¿Qué piensas que podría ser mejor para un joven, empezar en el mundo laboral con una start-up con fuerte capacidad de innovación o con una big corporation?
En realidad, opino que ni empezar tu carrera en una star-tup disruptiva ni hacerlo en una big corporation es garantía de nada, ni de alcanzar el éxito, ni de obtener aprendizaje alguno. Creo que tiene que ver más con tu actitud y con tus ganas de crecer como persona y como profesional. Antes de montar Fundeen, mi hermano Adrián trabajaba en un grupo ex-IBEX35 y yo en una empresa de 50 trabajadores.