Categorie
Blog

HUGO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, HEAD OF INTERNATIONAL EXPANSION EN KINEOX

Empecemos con tu experiencia laboral, ¿Cómo has llegado al fintech?

Siéndote honesto, nunca tuve en mente el incorporarme al sector financiero. 

Tras casi 4 años de estar expatriado en Chile, en dónde ocupé cargos de dirección comercial y desarrollo de negocio en empresas digitales, el mundo de las Fintech no era algo que tuviese presente, hasta que me incorporé a Creditea como channels manager, con el desafío de crear nuevos canales que contribuyeran al desarrollo de negocio de Creditea en España. Esta oportunidad me permitió introducirme en este apasionante mundo y estar en contacto con grandes empresas y profesionales del sector, de los que he ido aprendiendo cada día. 

En Creditea fui evolucionando y ocupé las posiciones de head of marketing & sales y de operations manager, dónde gestionaba los departamentos de collections y credit &risk. Esta última hizo que conociese más en profundidad a Kíneox y que la colaboración que ya existía evolucionase mucho más mediante la implementación de soluciones más avanzada, que permitieron una mejora de eficacia y eficiencia en el área de collections de la compañía, a la vez que mejorábamos la experiencia de los usuarios. 

Toda esta evolución en los últimos años ha hecho que a día de hoy siga desarrollando mi carrera profesional en el sector Fintech, y me ha traído hasta Kíneox, dónde me he incorporado para liderar la expansión internacional de la empresa.

Cuéntanos lo que hacéis en Kineox

Somos una Fintech que optimiza procesos de pago y recobro temprano aplicando modelos predictivos y soluciones SaaS. Somos pioneros en Europa en la transformación de los procesos de recobro, de un modelo manual intensivo en mano de obra a un modelo digital y automatizado, auto gestionado por el usuario. 

En 2012, lanzamos la primera versión de KX CollectionSuite, nuestra plataforma de recobro digital automatizado. Desde esa primera versión, una web de pago, hemos ido evolucionando nuestra solución hasta convertirla en un portal de pago “inteligente” y personalizado (Soluciones basadas en Data Analytics que predicen comportamientos y ofrecen una experiencia personalizada), donde el usuario puede resolver su situación por sí mismo, 24/7, de forma fácil, rápida, flexible y segura, desde su móvil, tablet u ordenador, pagando a través del medio de pago que prefiera en cada momento.

Desde la perspectiva del cliente empresa, nuestra solución se convierte en un partner ideal: una solución SaaS, de fácil implementación y rápido Time To Market, “marca blanca”, con la que el creditor empieza a recuperar impagos desde el primer día y de forma gradual, y los recupera antes, aumentando la eficacia y reduciendo los costes de sus operaciones de recobro, protegiendo su reputación e incrementando el NPS de sus clientes.

¿Qué potencial de crecimiento tiene Kineox considerando las tendencias fintech en Europa?

Alto, eso creemos. Tendencias como la híper digitalización, el Open Banking, el Blockchain, “el poder de los datos”, la personalización o el foco en una buena experiencia de pago avalan el modelo de Kíneox. Además, la sensibilidad social (Cada vez más presente en el legislador europeo y sus leyes) del respeto a la persona, su intimidad y reputación, avalan soluciones más “friendly” y auto gestionadas como la nuestra para la recuperación de deuda. Creemos en que una solución como la de Kíneox conecta muy bien con la percepción estratégica que, cada vez más, tienen los creditors sobre sus impagos: la evolución del concepto “deudor” a un concepto “cliente” en una difícil situación temporal. El creditor necesita regularizar la situación, pero sin el riesgo de perder a un “buen cliente”.   

Según tu experiencia ¿Cuáles son los ingredientes para crear un fintech de éxito? 

Creo que como pasa con cualquier sector que está en auge se han empezado a crear un un sinfín de empresas, pero lo que yo destacaría como lo más importante y que creo no es ningún secreto, es lo siguiente:

  • Es importante tener claro qué solución se está aportando al mercado y a quién se está dirigiendo. Crear algo con una orientación cliente desde el inicio, en el que la experiencia de uso y las necesidades que cubra hagan que la empresa se integre en el día a día del usuario.
  • Hacer uso de la tecnología en la medida en que ésta no lastre el futuro. Tenemos la experiencia de grandes empresas que a día de hoy se ven limitadas por los desarrollos tecnológicos del pasado, al igual que otras que por utilizar lo más vanguardista incurren en costes inapropiados para su modelo de negocio.
  • Poder garantizar seguridad a los usuarios. Sin duda una de las mayores causas del desuso de soluciones tecnológicas es la desconfianza a la hora de quién y cómo podrá acceder a tus datos. Transparencia y seguridad son claves.
  • Soy un fiel creyente de que las empresas son personas, por lo que tener un buen equipo es clave. Hay mucha fuga de talento por tener malos gestores.

¿Cuál crees que es el desafío más grande en los próximos años para el ecosistema fintech español?

Creo que se debe trabajar mucho en la línea de la educación financiera y en una regulación que permita el desarrollo del ecosistema de una forma apropiada y con unas bases claras.

Pienso que la educación financiera es clave, porque cada día vamos a tener más y más soluciones a nuestro alcance. Para quitarnos el miedo y lanzarnos al uso es importante tener unas bases de conocimiento que nos permita saber de qué nos hablan las nuevas empresas, así como los potenciales beneficios y riesgos a los que podemos estar expuestos. Creo que en pleno siglo XXI no podemos seguir argumentando que firmamos contratos sin un conocimiento mínimo de lo que nos están hablando. Esto hará que la toma de decisiones por parte de los usuarios sea más clara y la gestión personal de las finanzas mucho más adecuada.

En cuanto a la regulación, es crucial que exista un marco legal que regule la operación de estas nuevas empresas y que se adapte al entorno actual y permita la competencia, entendiendo e incluyendo los nuevos modelos de negocio.

Te hacemos una última pregunta para que pueda ser de ayuda a la comunidad de FT, ¿qué piensas que podría ser mejor para un joven, empezar en el mundo laboral con una start-up con fuerte capacidad de innovación o con una big corporation?

Yo creo que para empezar en el mundo laboral lo más importante es tener ganas, ilusión, y ganas de comerse el mundo, por lo que independientemente del modelo de empresa, si es una start-up o una big corporation, lo que es clave es que la empresa, el proyecto y quien vaya a ser tu jefe/responsable te motiven.

Ambos modelos de empresa aportan mucho y tienen sus ventajas e inconvenientes, por eso lo que nunca hay que olvidar es que la primera no tiene por qué ser la última, así que lo mejor es sacar el mayor partido a cada una de las experiencias y en el momento que se considere que se ha tocado techo o que la evolución profesional no va por el camino que se desea, se genere un cambio.

Lascia un commento

Il tuo indirizzo email non sarà pubblicato. I campi obbligatori sono contrassegnati *